Hoy día las "Fake News" son un tema relevante nuevamente, esto debido al COVID 19 y el brote de este en diversos países ¿cómo las podemos evitar?
Con todo este tema y los problemas arraigados al mismo es imposible no entrar en pánico, sin embargo, es necesario mantener la calma y evitar propagar información falsa que incluso puede llegar a ser dañina por el contenido que esta tiene, y es que conocemos de primera mano que la intención de compartir es el ayudar, pero para que esto sea posible debemos verificar que lo que compartimos provenga de una fuente válida y confiable, una vez revisado esto, adelante, puedes compartirlo en tus redes sociales si así lo deseas.
Todo se trata del origen.
Así es, tal y como lo lees, el origen de una noticia es clave para saber si esta es o no realmente cierta, te puede dar un indicio de la confiabilidad de la información que se incluye en dicha noticia, entrada de blog o página web.
¿Qué otros aspectos debo considerar?
En realidad son múltiples las fuentes en las que te puedes orientar para saber si la información que ves es veraz, sin embargo, debes considerar aspectos esenciales como el tema, la fecha y quien lo comparte, por ejemplo:
Puede que encuentres una nota con información legitima acerca del COVID, pero esta es de hace una década, entonces probablemente esa información no sea tan útil debido al tiempo o inclusive se trate de otro virus similar, pero no del mismo, por lo tanto aún cuando la información es veraz, no es útil y se propaga la desinformación.
Quién lo comparte es importante, en temas de salud, las principales instituciones que deberías basarte son Secretarías de Salud, Gobierno, Organizaciones Internacionales, páginas médicas confiables, por ejemplo: el Instituto de Investigación de Conacyt o profesionales de la salud certificados.
Siempre revisa antes de compartir, el mantenernos informados y evitar la propagación de las "Fake News" es responsabilidad de todos.